lunes, 8 de febrero de 2010

La fe salva aquí en la Tierra

El efecto placebo —la mejoría de un paciente cuando recibe un medicamento inerte o un tratamiento ajeno a la enfermedad— tiene en jaque a la farmacología. Cuando un enfermo se alivia, ¿curó la droga formulada? ¿El médico que la prescribió? ¿Ambas cosas? ¿O simplemente la fe? Hay buenas razones para creer que en cualquier tratamiento la expectativa positiva del paciente, generada por la fe que le inspira el facultativo, juega un papel fundamental en la recuperación; en algunos casos, el poder de convicción del recetador relega a segundo plano la acción curativa de la receta.
Seamos claros: Los placebos nunca le darán mate a los fármacos y la partida de ajedrez jamás se va a terminar; hay hoy y habrá siempre drogas sanando dolencias y salvando millones de vidas. Pero la extraña forma cómo funciona el efecto placebo está complicando sobremanera la verificación de la bondad de las drogas en desarrollo.
Una serie de análisis comparativos efectuados durante los últimos años pone ahora en entredicho la efectividad no de un nuevo producto, todavía en etapa de prueba, sino de uno de los desarrollos farmacológicos más exitosos de los tiempos recientes, los denominados inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS), que están en el mercado desde 1986. Antes de estas evaluaciones, nadie se había atrevido a cuestionar la acción benéfica de los ISRS —Prozac, Paxil y Zoloft, entre otros— en el tratamiento de la depresión, los pánicos, la ansiedad social y los desórdenes obsesivos compulsivos. Sólo en los Estados Unidos, unos veintiocho millones de personas utilizaron antidepresivos durante el año 2008 y generaron ingresos a la industria farmacéutica por 9.600 millones de dólares.
El primero de estos estudios fue realizado por los investigadores Irving Kirsch y Guy Saperstein de la Universidad de Connecticut en 1998. Para comenzar, los doctores Kirsch y Saperstein confirman que los antidepresivos sí producen resultados positivos, notables en muchos casos. Ellos, sin embargo, resolvieron profundizar en el cómo del éxito hurgando la documentación que respaldó la aprobación de los ISRS. En su exploración, Kirsch y Saperstein encontraron que los conejillos de control, quienes recibieron pastillas inertes durante los paralelos clínicos, también experimentaron mejoría en sus síntomas depresivos en el 75% de los casos. Dicho de otra forma, sólo un 25% del alivio de quienes tomaron la droga real es atribuible a los ISRS; ganan pues aquí los placebos por tres a uno.
Kirsch extrapola su escepticismo en los antidepresivos y su confianza en el efecto placebo para poner en duda el 25% que favorece a los ISRS. Según el psicólogo norteamericano, muchos fármacos tienen frecuentemente efectos colaterales negativos en tanto que las píldoras paralelas no hacen ni fu ni fa. Aunque ninguno de los voluntarios de los estudios sabe lo que le están dando, todos confían estar recibiendo la droga experimental y, en consecuencia, esperan mejorías a su problema. Cualquier malestar tolerable (náuseas, estreñimiento, disminución de libido) les anuncia su buena fortuna y, con un efecto placebo “de segundo nivel”, terminan experimentando el alivio deseado por la razón equivocada.
Por el “milagroso” efecto placebo, una droga “inútil” puede sanar en muchos casos y, así hubiera algo de brujería —de “placebería— en el asunto, mal harían los entes reguladores en retirarla del mercado. En el caso de los antidepresivos, llorarían los millones de beneficiados a quienes los ISRS les “han devuelto su vida normal”.
¿Qué pueden hacer los investigadores y los laboratorios ante estas paradójicas situaciones? La respuesta obvia —descubrir el funcionamiento del efecto placebo para activarlo a propósito— no es conducente y los científicos tienen pocas ideas acerca de cómo iniciar tal proyecto. Encontrar un algo del que se ignora todo —qué, cómo, dónde, cuándo, por qué— parece misión imposible.
Nuestro organismo posee unos mecanismos extraordinarios de recuperación y balance que retornan el equilibrio biológico normal cuando hay agentes externos que lo perturban. Por razones desconocidas, estos mecanismos dejan a veces de funcionar —se quedan en PAUSA— ante las amenazas que nos enferman y que deberían poder manejar. El efecto placebo, cuando de forma extraña entra en acción, vuelve a poner el proceso restaurador en marcha e inicia la curación. La fe —en la droga, en el agua bendita, en la poción mágica, en el médico, en el santo, en el curandero— es la que oprime el botón de “PLAY”. Desafortunadamente pa ra la ciencia médica, ella, la invisible e inexplicable fe, es la única que tiene en sus manos un CONTROL REMOTO.

Gustavo Estrada
Autor de Hacia el Buda desde el occidente *

6 comentarios:

BranKellao dijo...

Some years back we had a real expirience like that in Brasil. Authorities discovered some medications without any "drugs", using only nossive material to looks like a pill. Was a famous/sad epsodio we called "A Mafia dos remedios". The interesting point was that people were still feeling better even taking those false medications. The faith move mountains and it is the only way to believe/see the God actions, according to the catholic religion....To find out this "PLAY" would be necesary found out our soul! Cheers!

Guillermo dijo...

Cuando la interferencia es tres veces mayor que el efecto estadístico, es como comparar resultados de milagros y medicamentos – milagros de catálisis, que no son del caso aquí –.

Esto sólo demuestra el continuo esfuerzo, de parte de los laboratorios, por lanzar productos al mercado, más efectivos por sus resultados nocivos – desconocidos– secundarios, que por los beneficios proclamados. No hace mucho, supimos en las noticias de antidepresivos, retirados del mercado a causa de suicidios.

Reinaldo dijo...

El efecto placeo. Es la auto-recuperación. Como usted lo dice, el organismo tiene su sistema de auto-recuperación. Este efecto existe no solamente en el organismo humano sino en todos los organismos viviente, incluyendo las plantas desde luego. En el ser humano una de las cosas que activan al autor recuperación es la confianza o fe de la misma persona en que se va a recuperar. Desde luego todo tiene sus límites.

Alvaro dijo...

Se ha dicho algo sobre el carácter subjetivo e individual para que se dé el efecto placebo? No será también que hay individuos en quienes se presenta el efecto placebo porque están predispuestos a él, otros a quienes efectivamente les sirve bioquímicamente la medicina, y otros, finalmente en que se benefician del efecto placebo y simultáneamente del fármaco?

GUSTAVO ESTRADA dijo...

Alvaro: Hay personas mas sugestionables que otras; tales personas deben ser mas susceptibles a beneficiarse del efecto placebo. Los ingenieros racionales creo que somos mas resistentes a los beneficios (y a los dannos) de la fe. Los antibioticos, por otra parte, le sirven a todo el mundo pero curiosamente le sirven mas a los que tienen fe. El efecto placebo es bien escurridizo y complicado.

Gloria dijo...

Yo sufri de colesterol y triglicerios,yo creo que eso es genético,en la entidad que tengo la salud,me llamaron para comentarme que un laboratorio muy especializado estaba desarrollando una nueva droga para el colesterol,y entré en el estudio,me comentaron que el primer mes las pastillas eran solo Placebo,que esas pastillas no tenian ningún medicamento y que eran como harina ,el cuento es que me tome la primera pastilla y me empesé a sentir mal,para no alargar el cuento,mi pobre higado se intoxico,pensaron que era hepatitis,examenes de laboratorio todos los dias y suspender las pastillas,hoy gracias a Dios y con gotas homeopaticas ya estoy bien.En todo caso creo que nunca volvere hacer conejillo de Indias